La importancia de adaptar la comunicación corporativa al contexto local: el caso de España y Ecuador

31 Oct 2024

Actualizarse, renovarse y adaptarse a diferentes contextos es vital para que las marcas sean relevantes para todos los clientes y públicos estratégicos con los que interactúan. Las empresas deben analizar y definir muy bien la forma en la que se van a comunicar y cómo van a conectar correctamente con sus audiencias locales.

El ámbito de la comunicación corporativa y las relaciones públicas se maneja muy distinto en cada país, e incluso puede llegar a cambiar mucho entre ciudades o regiones. En este apartado nos centraremos en las similitudes y diferencias a la hora de comunicar tanto en España como en Ecuador.

Diferencias a la hora de comunicar

Como profesional de las relaciones públicas con experiencia en Ecuador y en España, estas son las principales diferencias que he detectado entre ambos países a la hora de comunicar:

Estilo de comunicación

El estilo de comunicación constituye una de las principales diferencias entre España y Ecuador. Principalmente porque en España hay una tendencia a ser más directos, frontales y explícitos a la hora de proponer ideas, mensajes o brindar un feedback. Las personas españolas valoran mucho la transparencia y prefieren ir al grano.

Por otra parte, en Ecuador, la comunicación suele ser más indirecta y diplomática. Se busca suavizar los mensajes y el tono de la voz, en especial ante momentos críticos, para evitar generar malentendidos y posibles confrontaciones. Se tiende a tener más cuidado en el uso del lenguaje para mantener la armonía entre quien comunica y quien recibe el mensaje.

En este sentido, la psicóloga Mercedes Valladares explica más sobre las formas de comunicarse con ejemplos y aclaraciones en su sitio web. Por ello es clave que los profesionales de la comunicación gestionen muy bien el tono y la forma de expresarse considerando siempre en a quién y cómo nos vamos a dirigir.

Relaciones con medios de comunicación

En España, existe una gran variedad de medios de comunicación, están mucho más segmentados en nichos concretos. Esto hace que la gestión de las relaciones públicas sea más especializada. Cabe destacar que, en el panorama español, los medios de comunicación online tienen una gran penetración que está en alza, y los departamentos de comunicación dedican gran parte de sus esfuerzos a la gestión de la reputación en redes sociales y medios digitales.

En Ecuador, al ser un territorio más pequeño, se tiende a tener más medios generalistas y una menor parte de prensa especializada. Los medios tradicionales aún mantienen una preferencia entre los consumidores, sobre todo fuera de las grandes ciudades. Esto va a la par de la creciente tendencia de los medios a impulsar sus canales de comunicación digital. Las relaciones públicas en este contexto deben manejar un enfoque híbrido, atendiendo tanto a los periodistas de prensa, radio y televisión, como a los portales de noticias online que poco a poco van cobrando mayor relevancia entre la sociedad.

Además, a la hora de compartir noticias con medios de comunicación, España va a la vanguardia con plataformas digitales especializadas que permiten agilizar la gestión de PR, y monitorizar el envío de noticias con métricas relevantes. Por otra parte, en Ecuador hace falta un mayor uso de herramientas digitales para hacer seguimiento de las noticias.

Gestión de crisis

En España, la gestión de crisis tiende a ser más estructurada y con un mayor protocolo. Esto se da porque las organizaciones suelen tener manuales de crisis establecidos y en muchos casos ya avanzados, con un equipo de comunicación o un gabinete de prensa preparado para actuar rápidamente y minimizar los impactos en su imagen y reputación. El contar con portavoces previamente entrenados y una gestión digital de las crisis son prácticas comunes en gran cantidad de empresas.

Por otra parte en Ecuador, la gestión de crisis puede ser más reactiva que preventiva, en parte debido a la falta de estructuras formales en algunas organizaciones. Se requiere aún realizar un trabajo mancomunado para estar alertas ante hechos críticos. No obstante, esto poco a poco está cambiando y ya son algunas empresas están realizando acciones preventivas. Ciertas empresas suelen recurrir a alianzas estratégicas con medios de comunicación y líderes de opinión para intentar gestionar la percepción pública en su crisis.

Diferencias a la hora de comunicar en relaciones públicas

Similitudes a la hora de comunicar

Al analizar el tipo de comunicación que se lleva a cabo en España y en Ecuador, estas son las principales similitudes detectadas:

Mantener buenas relaciones personales

Las relaciones personales y el networking son aspectos esenciales para una comunicación efectiva en el ámbito corporativo. La confianza mutua y las conexiones personales suelen ser clave para cerrar acuerdos, formar alianzas estratégicas o gestionar crisis de manera exitosa. Además, el establecimiento de sólidos vínculos con los grupos de interés, los medios de comunicación, los líderes de opinión y los socios estratégicos dan un significado a la información y ayudan a promover recursos para su difusión.

Este enfoque en la comunicación humana muestra la importancia de generar el entorno de confianza, el cual a largo plazo puede mejorar la reputación y la imagen de la empresa.

Adaptación cultural

En ambos países, las empresas que tienen éxito son aquellas que logran adaptar sus mensajes y estrategias a las particularidades culturales del público objetivo. Esto incluye el uso de lenguaje local, la preocupación por festividades y tradiciones y la atención a ciertos valores culturales. Además, uno no le debe olvidar que es necesario segmentar la audiencia y adaptar el mensaje hacia a quien se dirige.

Tendencia a la sostenibilidad

A día de hoy, las empresas están más comprometidas que nunca con impulsar la sostenibilidad y las políticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) como parte integral de su estrategia empresarial. Comunicar de manera adecuada la gestión sostenible es fundamental para implementar estrategias de alto impacto.

Asimismo, es importante destacar que tanto los consumidores como los stakeholders son cada vez más exigentes, y prefieren empresas que demuestren un comportamiento ético y responsable. Esto influye directamente en sus decisiones de compra, inversión o consumo, por lo que las empresas deben asegurarse de comunicar claramente sus acciones en sostenibilidad, mostrando resultados tangibles y un compromiso real con el aspecto social, ambiental y económico.

Recuerda que en LF Channel tenemos profesionales diversos y capacitados para adaptar tu estrategia y objetivos, logrando resultados de alto impacto. ¡Contáctanos!

Richard Condor
PR Account Executive

Contactar con LF Channel

    He leído y acepto la Política de Privacidad.

    ¿Hablamos?

    Teléfono Barcelona

    Teléfono Madrid

      He leído y acepto la Política de Privacidad.