El constante desarrollo de la inteligencia artificial ha generado debates sobre si esta tecnología reemplazará a los humanos en diversos sectores, y el campo del diseño gráfico no es la excepción.
Desde la creación de logotipos hasta la generación automática de contenido, lo cierto es que la IA está cada vez más presente en el día a día de los equipos de diseño. ¿Deberían éstos preocuparse por el futuro de su profesión? En este post, el equipo de diseño de LF Channel habla sobre esta discusión tan sonada en los últimos meses y aporta ejemplos prácticos para integrar la IA dentro de un equipo de diseño de forma efectiva.
¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa?
La inteligencia artificial generativa es un tipo de IA diseñada para crear contenido nuevo, partiendo de patrones aprendidos de datos. En lugar de limitarse a analizar o clasificar información, puede generar elementos como:
- Historias y textos
- Generación de imágenes
- Componer música
- Crear escenas animadas o con personas
- Código de programación
- Diseños y modelos 3D
¿En qué se basa técnicamente?
Los modelos generativos modernos utilizan principalmente redes neuronales avanzadas, como:
- Transformers, sería GPT, usado en textos, audios, código,etc.
- GANs (Generative Adversarial Networks), utilizadas para crear imágenes realistas.
- VAEs (Variational Autoencoders), aplicados en la generación de imágenes y diseño 3D.
¿Cómo está transformando la IA el trabajo de un/a diseñador/a?
Con su rápida evolución, la IA está abriendo nuevas posibilidades que están transformando el rol del diseño gráfico.
Aunque la inteligencia artificial es una herramienta eficaz para realizar tareas repetitivas o mecánicas, lo cierto es que no es capaz de crear conceptos disruptivos debido a su dependencia de patrones establecidos. Lo que quiere decir que la creatividad humana sigue siendo esencial, mientras que la IA optimiza las tareas y mejora la eficiencia.
Por esta razón, en lugar de verla como una amenaza, deberíamos considerarla como una herramienta que potenciará nuestra creatividad y optimizará los trabajos de diseño y la forma en la que este departamento trabaja dentro de una empresa. De hecho, según el Creators Toolkit Report publicado por Adobe en octubre de 2025, el 86% de los diseñadores ya han integrado la inteligencia artificial en su flujo de trabajo.
En LF Channel creemos firmemente en que la tecnología nos ayuda a optimizar nuestro trabajo, a conseguir mejores resultados y potenciar nuestras capacidades. Según un estudio de PWC, usar la IA a diario hará que tengamos más probabilidades de obtener mejoras en la productividad en el trabajo (92% frente al 58%).
A partir de ahora, un/a profesional de diseño no sólo deberá dominar los principios del diseño, sino que también tendrá que aprender a crear buenos prompts: saber cómo comunicarse con la herramienta, entender cómo interpreta las instrucciones y definir claramente el resultado que busca. Detalles como el encuadre, los colores o el ángulo de la cámara pueden marcar la diferencia entre un resultado promedio y uno profesional.
Este cambio de paradigma en el ámbito profesional no solo afecta al diseño, sino también a otras disciplinas creativas y estratégicas, como es la comunicación corporativa. Además, la forma en la que los usuarios buscan información online está cambiando, y esto hace que las estrategias de marketing y comunicación deban actualizarse y entender las IAs como nuevas formas de buscar información y productos.
Herramientas de IA para diseñadores
Existen varias herramientas de IA que están revolucionando el diseño gráfico. Algunas de las más destacadas incluyen:
- Dall-E y MidJourney. Son plataformas que generan imágenes a partir de descripciones textuales, perfectas para crear conceptos visuales rápidos.
- Adobe Firefly. Es la herramienta de IA generativa de Adobe para crear y editar imágenes, vectores y efectos a partir de texto, con funciones como text-to-image, generative fill y soporte para uso comercial.
- Runway ML y Leonardo.ai. Otras herramientas emergentes que facilitan la creación de imágenes, animaciones y recursos visuales mediante IA.

Ejemplo de imagen generada con Adobe FireFly.
Los beneficios y las amenazas que aporta la IA a los diseñadores
Si bien la IA ofrece numerosas ventajas, también presenta desafíos y posibles riesgos. A continuación, exploramos tanto los beneficios como las amenazas que esta tecnología puede traer al ámbito del diseño.
Beneficios:
- Automatización de tareas rutinarias. La inteligencia artificial permite optimizar procesos repetitivos, reduciendo costos y tiempos de entrega, lo que se traduce en una mayor eficiencia. Por ejemplo, en LF Channel utilizamos herramientas como Colormind para generar paletas cromáticas personalizadas según las características específicas de cada el proyecto. Esto no solo nos ahorra tiempo en la fase de pre-diseño, sino que también garantiza que las combinaciones de colores sean coherentes y visualmente atractivas. Además, para realizar tareas como redimensión de imágenes, que tradicionalmente podrían consumir un tiempo considerable, utilizamos DeepAI Image Resizer. Esta herramienta ajusta automáticamente las imágenes al tamaño necesario de manera rápida y precisa, sin comprometer la calidad visual.
- Mayor accesibilidad a diseño. La IA disminuye las barreras de entrada, facilitando que cualquier persona, incluso sin experiencia en programas de diseño avanzados, pueda crear materiales gráficos de calidad de forma rápida e intuitiva. Por ejemplo, Canva utiliza la IA para ofrecer plantillas personalizables, ajustes automáticos y optimización de elementos, facilitando la creación de diseños profesionales con solo unos clics.
- Soporte creativo. Las herramientas de IA actúan como asistentes durante la fase de ideación, ofreciendo sugerencias e inspiración. Por ejemplo, Adobe Sensei, sugiere automáticamente combinaciones de colores y tipografías, y optimiza la selección de objetos, mejorando la composición visual. Estas funciones brindan retroalimentación instantánea sobre aspectos clave, elevando la calidad del diseño final.
Otras herramientas que pueden ayudar al día a día de un/a diseñador/a:
- AutoDraw, una herramienta que adivina lo que estás dibujando y ofrece sugerencias visuales basadas en estilos artísticos, facilitando la creación rápida de bocetos.
- Colormind, esta herramienta ayuda a los diseñadores a generar paletas cromáticas de forma automática.
- Fontjoy, su objetivo es encontrar combinaciones de fuentes que funcionen bien juntas, facilitando la selección tipográfica.
Amenazas:
Después de haber explorado los beneficios que la IA aporta al diseño, es importante considerar también las amenazas que podrían poner en riesgo al trabajo de los diseñadores gráficos:
- Pérdida de creatividad e innovación. La IA sigue patrones y datos preexistentes, lo que podría llevar a la homogeneización de los diseños y reducir la innovación.
- Problemas éticos y de derechos de autor. La IA se basa en datos existentes, lo que puede hacer que los diseños generados sean muy similares a trabajos previos. Esto plantea desafíos en cuanto a la propiedad intelectual y la autoría de los diseños. Además, la cuestión de si una máquina puede ser considerada autora de una obra legalmente es aún incierta.
- Pérdida de la visión humana. El uso excesivo de la IA puede resultar en diseños menos personales y más uniformes, lo que puede restar originalidad y emoción. Es esencial mantener un equilibrio entre la creatividad humana y la tecnología para preservar la autenticidad y calidad del diseño.
Caso de uso – ¿Cómo combinamos diseño + IA en LF Channel?
En LF Channel nos hemos ayudado de la IA generativa para mejorar algunas nuestras campañas para nuestra marca. Por ejemplo, inspiradas por la tendencia en redes del “starter pack”, adaptamos nuestra imagen de marca de manera creativa y diseñamos un “Success Kit Pack”, que incluía un conjunto de elementos clave para ayudar a nuestros partners de comunicación internacionales a entrar en nuestro mercado con éxito en el mercado español.
En este caso, utilizamos ChatGPT para generar la imagen, entrenando al modelo para crear una pieza visual que capturara las mismas características que el trend popular en ese momento. La combinación de un diseño estratégico con herramientas de IA nos permitió generar una pieza visual que no solo cumplió con las expectativas de nuestro público, sino que también reflejó de forma efectiva los valores y objetivos de la marca.

La inteligencia artificial está cambiando de manera significativa el mundo del diseño gráfico. Si bien plantea desafíos y riesgos, como la pérdida de creatividad o problemas de derechos de autor, también ofrece numerosas oportunidades para mejorar la eficiencia y potenciar la creatividad humana. En LF Channel, creemos que la clave está en aprender a utilizar estas herramientas de manera estratégica, como aliadas durante el proceso creativo. El futuro del diseño gráfico será una fusión entre creatividad humana y la inteligencia artificial: ambas se complementarán para crear experiencias visuales impactantes.
